Entradas

Solsticios y Equinoccios del hemisferio Sur

Imagen
En todas las culturas tanto del hemisferio Norte como del Sur marcan en su hábitat el conocimiento de los solsticios y los equinoccios especialmente para las labores de siembra y cosecha. En el Hemisferio Sur en el solsticio de invierno (21 de junio) celebran  el nacimiento del astro rey mediante grandes festejos, caracterizados por la alegría general y acompañados de ceremonias colectivas, centradas en cantos y danzas rituales; es el inicio del nuevo año, el Sol llega al extremo máximo de su órbita  (el Afelio) y comienza su retorno y en varias culturas se recibe con grandes hogueras acompañadas de sahumerios teniendo la función de provocar el calor y la fuerza de los rayos de un Sol recién nacido encarando su curso a la primavera. De igual forma ocurre en el solsticio de verano (21 de diciembre) cuando su órbita se encuentra cercana al Sol, el perihelio, y en agradecimiento por haber sobrevivido un año más y por su generosa intervención en el ciclo agrícola  y ganadero. En los secto

El Estado Tiwanacota de albarracin

Imagen
El Estado tiwanacota de Albarracín Sin dejar de considerar la importancia que tiene la existencia de varios modelos acerca de la organización política y económica de Tiwanaku, formulados por varios investigadores, el arqueólogo Juan Albarracín, actual director de Patrimonio, propone la organización social de la producción y el origen del Estado andino prehispánico. El planteamiento de Albarracín es descrito en su obra La Formación del Estado Prehispánico en los Andes. Las excavaciones de 1961, 1964, 1971 realizadas por Carlos Ponce posibilitaron la elaboración de una secuencia de desarrollo cultural, sustentada en cinco períodos, los que posteriormente pasaron a formar parte de otro esquema mayor, dividido en tres estadios: aldeano, estatal e imperial, basados principalmente en los resultados de las excavaciones en Kalasasaya. Para el Director de Patrimonio, los productos altiplánicos de los tiwanacotas requerían de mercados; el establecimiento de redes de in

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático

Imagen
Con una ceremonia ancestral de agradecimiento a la Madre Tierra arranca Conferencia Mundial de los Pueblos en Bolivia Por Rubén Sandi Tiquipaya, BOLIVIA, 20 abr (ABI).- Una ceremonia ancestral (waj´ta, en aymara) en la que participaron amautas andinos (sacerdotes) y representantes de pueblos indígenas de los cinco continentes del mundo abrió el martes la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que reúne a más de 20 mil delegados de 136 países en la población rural de Tiquipaya, en el corazón de Bolivia. Con el ulular de pututus (instrumento de viento construido del cuerno de res), quenas y zampoñas, instrumentos típicos de Los Andes, con ofrendas tradicionales y vestimentas multiculturales y multicolores, los amautas pidieron permiso al “Padre Cosmos” y a la “Madre Tierra” para abogar por posiciones de consenso en defensa de la naturaleza y de la humanidad. http://cmpcc.org/category/boletines-informativos/

La historia Andina es rica en su cultura y tradiciones

Imagen
La Historia del fuego en los andes se remonta hacia los primeros pueblos en que habitaron por toda la cordillera; los truenos, los rayos y lo que esto producía se transformaba en diferentes simbolismos y creencias que aplicaban en su cosmovisión, poco a poco aprendieron que también la grasa de los animales asociado con el fuego generaba combustión y luz y es por eso que al fuego se lo denomina como el abuelo del universo. Según la cosmovisión andina desde el primer destello de luz que se dio en el espacio abrió lo que hoy conocemos como Universo. La Pacha en el mundo andino es todo, es tiempo y espacio, es el Universo. La Pacha es el gran generador del cosmos es fuego puro. Por esta razón que nuestros ancestros desde tiempos inmemoriales realizaron ceremonias utilizando a lo mas antiguo de La Pacha el fuego. Estas ceremonias tenían plena sabiduría de la fuerza del fuego, unida a su sentimiento y conciencia y lo que transmitía a través del mismo pudiendo conectarnos plenamente con e

Las culturas antiguas testigos en el tiempo

Imagen
Los testigos de la utilización del fuego fueron especialmente las cerámicas, que están regadas por toda la cordillera y estos instrumentos se utilizarón especialmente en ritos y ceremonias.

Tiwanaku el centro de la cosmovision andina

Imagen
Si tomamos a Tiwanaku como centro de la cosmovisión andina. Conoceremos a los pachas, según esta forma son tres tiempos: Q''anan Pacha. El cielo, lo espiritual. Sería la Pirámide de Akapana en Tiwanaku, y tiene que ver con lo más elevado del ser humano. Se podría decir el centro espiritual / intelectual en otras visiones. Aka Pacha. El aquí, el presente. Sería el aspecto del ser humano entre lo más elevado y lo más bajo. Se podría comparar con el centro emocional, y la representación en Tiwanaku sería el templo de Kalasasaya , el Templo del Sol Uka Pacha. El instinto, la supervivencia, la noche. Lo que más nos acerca a la tierra (a la pachamama ). Y el Templete semi subterraneo la Luna la parte instintual la supervivencia.(compartiendo con algunos pensadores). Su cosmovisíon se mantiene oralmente transmitiendo oralmente de padres a hijos.

El mercado de las ofrendas a la pachamama

Imagen
La ciudad de La Paz, y El Alto de Bolivia son tradicionales al preservar la cultura que es rica en tradiciones y costumbres en ella tenemos los mercados de la venta de ofrendas a la pachamama una en la calle Santa Cruz y otra en la ceja de la Ciudad de El Alto, demostrando así que late permanentemente la cultura tiwanacota y la aymara, asimismo se refleja en otras regiones de los andes y por lo que denominamos la cultura Andina.En estas tiendas se ofrecen replicas de los monolitos de Tiwanaku que cada vendedora interpreta el propósito de su significado de acuerdo al lenguaje oral que le dejaron sus antecesores, inciensos, sahumerios, etc.